¿NO ME GUSTA EL SILENCIO, POR QUÉ?


Declaró en la consulta que no le gustaba el silencio que entraba al carro y ponía música, llegaba a casa y enciendía el televisor y ponía música en su teléfono mientras se duchaba y pidió  mi opinión: 

-Nos asusta el silencio y lo demostramos de mil maneras. El vacío que sugiere la ausencia de ruido nos atormenta; y con este temor perdemos oportunidades importantes. Y es que, tal vez, si conociésemos el valor del silencio, dejaríamos de huir de él como de un enemigo.

¿Cuándo fue la última vez que estuviste en silencio?¿Cuándo experimentaste la completa ausencia de estímulos exteriores e interiores? Para la mayoría de las personas esto es casi una utopía, un estado imposible de alcanzar y sostener. Es además, a su modo de ver, algo peligroso y perturbador. Pero, ¿por qué nos sucede esto? y ¿qué podemos hacer al respecto?

Tal vez, ya te hayas dado cuenta de que existe esta tendencia generalizada en nuestra sociedad o tal vez no. Puede que incluso hayas detectado en ti mismo este temor al silencio, aunque no sepas bien a qué se debe. La realidad es que cada día damos muestras de este fenómeno.
Nos rodeamos de todo tipo de aparatos tecnológicos que nos proporcionan estimulación visual y auditiva. Y no solo lo hacemos como un modo de entretenimiento en nuestro tiempo de ocio, sino que recurrimos a ellos en cualquier actividad cotidiana. Mientras cocinamos, limpiamos o hacemos deporte el ruido externo nos acompaña.
Lo mismo ocurre cuando pasamos tiempo con compañeros, amigos o familiares. Incluso si nos cruzamos con un vecino, preferimos iniciar una conversación banal y condescendiente que permanecer en silencio. Muchas veces no tenemos algo que decir, y aun así hacemos el esfuerzo por llenar esos aterradores vacíos con palabras.
Pero incluso cuando estamos en un aparente silencio, sin ruido exterior que cope nuestros sentidos, recurrimos a nuestros recursos internos para huir. ¿Alguna vez te ha ocurrido que, al irte a dormir, en la quietud de la noche, tu mente parece acelerarse llevándote del pasado al futuro en una rumiación constante? Esto no son más que mecanismos para evitar el silencio del presente.

Nos asusta el silencio porque este implica entrar en contacto con nosotros mismos. Huimos de él porque huimos de nosotros. Se trata de un temor a quedarnos a solas con una parte de nuestro ser que nos negamos a ver, con los miedos y  heridas  que hemos ido ignorando. Nos aterra escuchar nuestra propia voz, un grito interior que hemos sepultado durante años bajo voces ajenas y ruidos exteriores.
No nos conocemos porque nunca nos hemos quedado solos. No nos conocemos y nos asusta hacerlo. Cuando el silencio aparece trae consigo los sonidos de nuestras sombras, de esas partes oscuras que no reconocemos como propias cuando sí lo son.

 ¿De dónde sale esa ansiedad, ese sentimiento de soledad y vacío, esa ira contenida que surge cuando estamos en silencio? Todo ello somos nosotros, aunque nos hayamos negado a vernos durante décadas.

Comentarios

  1. Es muy acertado este comentario porque nuestra sociedad vive en ruido, huyendo constantemente, lo he reconocido porque alguna vez yo también huí del silencio. En mi experiencia personal nunca me gusto el ruido ( desde muy pequeña) pero en algunos momentos y no son pocos viví con mucho ruido interno y externo. Cómo refieres en el contenido anterior, le tememos al silencio porque nos desnuda y no somos capaces de ver nuestra realidad interior, el miedo paraliza y la huida del silencio es la forma de no enfrentar nuestros obstáculos y recurrimos a la ira, la ofensa y muy habitual a la violencia. No soy muy conocedora o experimentada mejor dicho, en la espiritualidad, soy de echo un practicante, pero cuando la pandemia, esos años de encierro y paralización del mundo, yo sentía que ese evento mundial era la respuesta o un mensaje de la naturaleza o el universo, que nos decía- “ seres humanos tienen que para y hacer silencio, busquen la quietud”!!-. La humanidad vive muy de prisa, y al olvidado amarse y amar al otro. En mi opinión el silencio es una herramienta poderosa para encontrar el equilibrio de la vida, con la naturaleza, con la familia, con la sociedad y con uno mismo. Ha sido un gusto dar mi humilde opinión. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MOTIVACIÓN VS DISCIPLINA O EL MITO LABORAL DE QUE SOLO SE TRATA DE MOTIVACIÓN.

SALUD MENTAL Y HORMONAS DE LA FELICIDAD, CONSEJOS PRÁCTICOS.

LEYES DEL ESPEJO